ALGUNAS IDEAS PARA COMENTAR UN TEXTO

Para comentar un texto histórico seguiremos los siguientes pasos



1. Lectura y preparaciónRealizamos una primera lectura para tener
una idea general. En la segunda lectura preparamos el texto mediante, subrayado de términos, de ideas etc. es decir fijaos en lo más importante.
2. Tipo de fuente:
primaria es un documento original. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Algunos tipos de fuentes primarias son: documentos originales, diarios, novelas, fotografías, autobiografías, cartas, discursos...etc.
secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son: libros de texto, artículos de revistas, crítica literaria y comentarios, enciclopedias, biografías…etc.
3. Clasificación del texto: En este primer punto debe determinarse la
temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:
1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho. Son textos jurídicos las leyes decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2. Histórico-literariocuando posee un notorio carácter subjetivo, en la
que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la
novela o el ensayo históricos. En el caso que nos ocupa es más fácil que lo clasifiquéis según el tipo, no necesito que me digáis que se trata de fuentes de carácter histórico-literario.
3. Narrativocuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el
autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamacionesresoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social. En el caso que nos ocupa es más fácil
que lo clasifiquéis según el tipo, no necesito que me digáis que se trata de fuentes de carácter narrativo
4. Textos historiográficoscuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora científica. Entran en este grupo las obras de Historia
en sentido amplio.
5. Otros tiposeconómicosreligiososgeográficosestadísticos etc. Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
UNA VEZ NOMBRADA LA NATURALEZA DEL TEXTO LO SITUAMOS
EN EL CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL CORRESPONDIENTE. Os pongo algunos ejemplos que se corresponden con el temario: Crisis del Antiguo Régimen; Implantación del sistema liberal. Sexenio Democrático. Restauración Borbónica; Crisis del sistema de la restauración; Dictadura de Primo de Rivera; Segunda República; Guerra Civil; Franquismo; Transición Democrática…
Posteriormente concretáis el momento histórico, un ejemplo sería la carta que Carlos IV escribe a Napoleón Bonaparte, la situamos en la crisis del Antiguo Régimen y en los días posteriores al Motín de Aranjuez

4. Análisis del texto: Ésta se basa en el análisis temático y en la explicación de su contenido. Debéis aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia. Debéis observar e Identificar a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.
Otros aspectos a tener en cuenta y que podéis utilizar son: su autenticidad exactitud; su sinceridad objetividad; su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria
5. Comentario: En concreto se trata de tomar el texto como base para
desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales. Consiste, en hacer una exposición del tema. Esta exposición ha de
seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo pero lo
conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar. Por ejemplo, si
os aparece una selección de artículos de la Constitución de 1812 debéis de explicar las características de dicha constitución y no solo mencionar los artículos que aparecen en el texto, a la par que el tipo de fuente, el carácter y el
contexto histórico concreto y los antecedentes más inmediatos explicándolos con claridad, y para terminar podéis explicar las repercusiones de dicha constitución y el interés de este documento. Para finalizar y sin extenderos demasiado también podéis hacer una breve crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario